Fondo

Esta edición de Signos de Vida se propone no seguir las normas de las ediciones anteriores, que fueron publicaciones temáticas. Aquí lo que se propone es romper esta norma en forma y contenido. Los artículos no tienen un tema común. Lo que se propone aquí es ser diverso, con el único compromiso de ser cuestionador de lo comúnmente aceptable como ordinario y natural. Esta propuesta tiene el objetivo de profundizar nuestra reflexión. Así como los niños y niñas que nos desesperan con su insistente “porqué?” a todo lo que a nosotros parece lógico y aceptable.
El profesor y ex sacerdote argentino Ariel Álvarez Valdés ya lo conocemos por sus miradas inquietantes hacia los textos bíblicos. Ahora Ariel pregunta: “de dónde sacaron la idea de que Jesucristo era sacerdote?” La dominicana-costarricense Tirsa Ventura cuestiona lo que aparentemente aceptamos como “cumplimiento de los deseos de Dios” y pone debajo de la luz la trampa de la violencia contra niños y niñas, mujeres y hombres que optan por el silencio o son silenciadas frente a una práctica que no parece tener fin. José Duque habla de una revelación que tiene en un momento de oración de intercesión por las víctimas de la violencia en Colombia. La respuesta de Dios no se da de manera violenta, con terror, miedo, escenarios pesimistas con tragedias o catástrofes.

El proyecto legislativo sobre “matrimonio” homosexual aprobado por el Ejecutivo de François Hollande ha desatado una respuesta inopinada de la ciudadanía francesa. Con un programa próximo al zapaterismo en materia ideológica, los socialistas galos se las han tenido que ver con manifestaciones multitudinarias a pocos meses de unas elecciones que ganaron con relativa comodidad. Las características de estas movilizaciones se pueden resumir en tres elementos destacables: no han sido auspiciadas ni manipuladas por la oposición conservadora, sino que han brotado espontáneamente de la sociedad civil; han subrayado más el carácter positivo de la reivindicación (la defensa de la familia tradicional) que el negativo y, en último lugar, articulan un movimiento transversal –del campo a la ciudad, de elementos religiosos con otros meramente políticos, interclasista, interracial y probablemente incluso interpartidario.
Pero muy por encima de todo ello conviene resaltar el elemento simbólico que en nada podemos considerar simplemente anecdótico. En efecto, Francia no sólo es la cuna de la Ilustración liberal, sino que es además el país con más larga tradición laicista del mundo occidental. De ahí que las manifestaciones por la familia tradicional hayan sorprendido, más allá de la intelectualidad francesa –acomodada a un progresismo de salón autorreplicante–, a toda la sociedad europea. Si en mayo del 68 las calles fueron tomadas por estudiantes ideologizados en un neomarxismo alternativo (el “sesentayochismo”), treinta y cinco años más tarde, también en mayo, quienes han levantado su voz han sido aquellos que defienden el sentido común de la tradición y de los valores. Un político del fino olfato de Nicolás Sarcozy ganó las presidenciales galas hace cinco años con el lema (premonitorio) de “hay que enterrar el sesentayocho”. Todos estos datos son ciertamente alentadores en tanto que desvelan un subyacente inequívoco de anhelo por las raíces cristianas en un país, como Francia, que ha sido icono histórico del progresismo laicista.

El testimonio que nos ofrece en exclusiva, en este número de EL PENSADOR, el histórico Lech Walesa “vale -como dice el dintel de una de las villas de Pompeya- su peso en oro”. No es sólo cuestión de que un premio Nobel de la Paz conceda su tiempo y regale sus confidencias más íntimas a un modesto medio como este, sino que sobre todo es la carga de profundidad de sus palabras las que hacen de esta entrevista un documento a tener en cuenta por los historiadores cuando se acerquen a la caída del comunismo en Polonia, antesala del colapso de todo el entonces denominado Telón de Acero. En efecto, Walesa tiene toda la razón cuando reivindica que la caída del Muro de Berlín no fue sino una consecuencia de un complejo proceso que tuvo su origen en Polonia. Colocar el Muro de Berlín como icono de la caída del comunismo soviético es, en cierto modo, tratar de hurtar el papel de la Iglesia en este acontecimiento histórico, pues este protagonismo católico sobresale a todas luces en Polonia con perfi les mucho más precisos e inconfundibles que en la Alemania oriental. Cuidado pues con ciertos iconos que no hacen justicia pero que en cambio obedecen a intereses ideológicos inconfesables.
Hablamos del valor histórico de esta entrevista y ello es así esencialmente por cuanto el protagonista político de la democratización polaca (reconocido así internacionalmente y desde el principio, en 1983, con sucesivas portadas de la revista Time o con la misma concesión ese año del Premio Nobel de la Paz) admite públicamente el papel jugado en aquellos años por la Providencia divina. La intervención de Dios en la Historia de los hombres se hace patente también en el colapso del comunismo polaco y, con ello, protagoniza desde el principio la sucesiva caída de las piezas del dominó hasta la completa democratización de la Europa del Este, como por otro lado nos había anunciado la Virgen en sus apariciones en Fátima.

El joven sacerdote Juan Bosco, no sabía que un día en el mundo hombres y mujeres portarían con orgullo el legado de su vida. Solo muchos años más tarde, cuando la palabra oratorio estaba cimentada, la santidad por medio de la alegría era comprendida y el futuro de la juventud se garantizaba por medio de la educación; de esta manera se reconoció la importancia de un nuevo elemento: plasmar por escrito lo que ya estaba traducido en las vivencias cercanas y familiares que formaban ya parte de la tradición y de la forma de educar, que las futuras generaciones tenían como legado, para ser fieles al proyecto del fundador. El fundador demostró estar pronto a las necesidades de los jóvenes a la vez que nos enseñó que no hay que hacer nada raro para cautivar la atención de los mismos; que partió de lo poco que tenía en sus bolsillos dando de lo mucho que llenaba su corazón de padre; que sonrió a la dificultad porque sabía el resultado que sobreviene a quien es fiel al creador.
Más que gran escritor, Don Bosco esculpió su experiencia de Dios en el corazón de sus jóvenes, dejando en ellos la experiencia imborrable de sentirse llamados a continuar en el mundo haciendo el bien en nombre de Dios. Experiencia que jamás se borró de los corazones fielmente “marcados” por el amor de quien comprendió hacerlo en nombre del Buen Pastor.
Como continuadores de la obra de Don Bosco, no podremos ser fieles sin continuar marcando, formando, escribiendo con tinta indeleble en el corazón de los jóvenes y de todos quienes el Señor coloque en nuestro camino de educadores-pastores; y para ello, hacemos gala del “carisma” que nos identifica como creadores, constructores, compañeros de camino, dispuestos a hacerlo todo con tal de hacer mejor la vida de los nuestros.
Poseemos como Don Bosco e inspirados en Jesús un espíritu de proporciones superiores a las que ninguna cadena o vicio puede sujetar; un espíritu creativo, risueño y sincero, capaz de arrebatar de las pantallas las miradas perdidas de miles de jóvenes en el mundo.

Podcast Agua, que contiene las producciones escogidas del padre Héctor Guzmán en el contexto de acciones por la protección del medio ambiente y la formación de conciencia individual y comunitaria para la integración del ser humano con la naturaleza que lo acoge.


Conoce nuestra Videoteca Casa de la Sabiduría. Iniciamos con una colección de 20 listas de reproducción con 198 videos. Muy pronto tendremos videos de producción propia de las Comunidades Eclesiales de Base del Continente Americano. Por lo pronto te invitamos a conocer importantes entrevistas, documentales, películas y videos cortos que seguramente contribuirán a enriquecer tu bagaje de conocimiento y recursos de información para tus proyectos comunitarios e individuales.

Explora todas nuestras listas en el canal de Youtube de Casa de la Sabiduría.

La presentación de este libro la tendríamos que haber escrito Ignacio Ellacuría y yo. Como es sabido, Ignacio Ellacuría no está ya entre nosotros. El 16 de noviembre fue asesinado junto con otros cinco hermanos jesuítas, Juan Ramón Moreno, Amando López, Segundo Montes, Ignacio Martín Baró, Joaquín López y López, la cocinera Julia Elba y su hija Celina en la residencia del Centro Monseñor Romero de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Me toca, pues, escribir esta presentación —cuando todavía está fresca su sangre martirial— en mi nombre y en el suyo, en nombre de los vivos y en nombre de los mártires salvadoreños. No es, pues, una presentación habitual, y se comprenderá que tenga un tono muy personal.
Quisiera decir, ante todo, que estos martirios, y tantos otros en América latina, hacen que la presentación de este libro sea, en muy buena medida, innecesaria. Si se reflexiona, en efecto, por qué mataron a los jesuítas y a dos sencillas mujeres que simbolizan a todo el pueblo salvadoreño y latinoamericano, se comprenderá también cómo vivieron, cómo fue su fe, su esperanza y su compromiso. Y de esto, precisamente, trata este libro, de vida y de muerte, de pecado y de gracia, de Dios y de los pobres, de Jesús y de su cuerpo en la historia. En el libro se conceptualizan y teologizan todas estas realidades, pero sin esas realidades no podría haberse escrito este libro, y en base a estas realidades —hechas centrales en la reflexión— se hace la teología de la liberación que ofrece este libro.

Este libro ha sido escrito para aquellos que por una u otra razón quieren, honrada y sinceramente, informarse de lo que es el cristianismo, saber en qué consiste propiamente ser cristiano. También ha sido escrito para aquellos que no creen, pero preguntan seriamente; que han creído, pero están insatisfechos de su incredulidad; que creen, pero no se sienten seguros en su fe; que andan indecisos entre la fe y la incredulidad; que son escépticos tanto frente a sus convicciones como frente a sus dudas en la fe. Ha sido escrito, pues, para cristianos y ateos, gnósticos y agnósticos, pietistas y positivistas, católicos tibios y católicos fervientes, protestantes y ortodoxos.
¿No hay acaso fuera de las Iglesias muchas personas que en respuesta a las cuestiones fundamentales del ser humano de ninguna manera se contentan, y mucho menos para toda la vida, con sentimientos vagos, prejuicios personales o explicaciones aparentes? Y en todas y cada una de las Iglesias, ¿acaso no es también crecido el número de los que no quieren permanecer en una fe infantil, que esperan algo más que un mero repertorio de frases bíblicas o un nuevo catecismo confesional, que en las fórmulas infalibles de la Escritura (protestantes), de la Tradición (ortodoxos) o del Magisterio (católicos) ya no encuentran el último apoyo?
Personas todas ellas, no obstante, que detestan un cristianismo a precios de rebaja, que no se avienen a reemplazar el tradicionalismo eclesiástico por una simple cosmética acomodaticia y conformista, que, muy al contrario, sin dejarse influir por presiones del magisterio eclesiástico hacia la derecha ni de ideologías arbitrarias hacia la izquierda, tantean un nuevo camino hacia un cristianismo sin recortes, hacia el íntegro y verdadero ser cristiano.
No se trata aquí de ofrecer una readaptación de la tradicional profesión de fe, ni una minidogmática que dé respuesta a todas las viejas y nuevas cuestiones disputadas; tampoco se trata, por supuesto, de propagar un nuevo cristianismo. Quien pueda, mejor que el autor, hacer inteligibles al hombre de hoy las proposiciones tradicionales de la fe, que lo haga: siempre será bienvenido.

Al firmar en 1930 el prefacio al manuscrito de las Observaciones filosóficas -que serían editadas postumamente, en 1964-, Ludwig Wittgenstein anotaba: “Quisiera decir que este libro está escrito en honor de Dios, si estas palabras no sonasen hoy vacías, es decir, si no fuesen mal entendidas. De hecho, quieren expresar que el libro ha sido escrito con buena voluntad, y en la medida en que no se haya escrito con buena voluntad, y sí, por tanto, con vanidad o cosa parecida, su autor querría saberlo condenado. Él no puede purificarlo de esa escoria más de cuanto él sea puro en sí mismo”. El teólogo evangélico Gerhard Ebeling –uno de los principales exponentes de la teología hermenéutica-, que cita el texto wittgensteiniano, subraya el dolor contenido del filósofo de la claridad y de la precisión lingüística al constatar que hoy no se consiente declarar que se habla y se escribe “en honor de Dios”. Ahora bien, según Ebeling, es justamente la teología hermenéutica la que asume la tarea de hacer posible un discurso teológico claro, riguroso y responsable, del cual puede decirse abiertamente que es hecho “en honor de Dios”.
Pero la observación de Ebeling puede extenderse a todo el trabajo teológico que, en el contexto secular del siglo xx, se atreve aún a hacer un discurso “en honor de Dios”. Un discurso cuya legitimidad y necesidad está redescubriendo la cultura de la compleja sociedad de fin de siglo. Ya a comienzos de siglo, Ernst Troeltsch -a quien el historiador von Harnack definió como el más grande filósofo de la historia, después de Hegel- observaba: “Sin los ataques y el escarnio de los hijos del siglo, no existen -en el terreno religioso- convencimientos, sino sólo banalidades. Pero quienes practican el escarnio distan mucho de tener el monopolio del pensamiento científico; lo cierto, más bien, es que para ellos permanece cerrada una parte de la realidad, y que la que les es accesible se les antoja dotada de una plenitud, una transparencia y una autosuficiencia mayores de las que efectivamente tiene”.

Por qué hablo de mi vida
Todo podía haber sido completamente distinto. Pero estoy agradecido de que fuera así y no de otro modo. Agradecido a las muchas y muy distintas personas que me han acompañado, apoyado y dado fuerza en estas siete, a veces tempestuosas, décadas. Agradecido al mismo tiempo a ese poder oculto cuya graciosa condescendencia conmigo creo poder comprobar en mi vida, incluso en los momentos más duros. Gratitud es, pues, el sentimiento básico con que afronto esta biografía.
Pero también, en la misma medida, espíritu de lucha, que no hay que confundir con ganas de pelea. Porque en todos los enfrentamientos, que yo la mayoría de las veces no busqué pero que tampoco evité, no se trató nunca de caprichos, que fácilmente hubiera yo podido abandonar; sino, más bien, de una causa grande en la que creo, por la que merece la pena luchar y que en estas memorias ojalá cobre contornos tan claros como la persona que intenta servirla: la verdadera figura de la Iglesia católica, de la ecumene, es más, del cristianismo en general. De ello querría yo hablar. Mi último “escrito de guerra” será mi autobiografía, dije en broma a quienes hace ya años me insistían en que la escribiera. ¿Será el “último”? En todo caso, he dejado en segundo lugar otros proyectos de libros, porque vi claro que mi biografía debía aparecer ahora y no más tarde. Por razones personales: ¿cuánto tiempo más podré yo escribir?; y también políticas: ¿no se dan ahora las bases para una nueva época mundial y eclesial? Tengo ya una larga vida y he vivido mucho, sin duda, de forma que mis memorias, que con frecuencia se refieren a gente que todavía está viva, no parecerán una arrogancia.

Página 8 de 21
Spanish Catalan Dutch English French Haitian Creole Italian Portuguese

Búsquedas

Documentos

Expedientes

Contáctanos



Tenayuca 350,
Col. Sta. Cruz Atoyac

Del. Benito Juárez,
C. P. 03310
México, D. F.
 

Teléfonos:
(55) 5688-6336
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Localízanos