
El primer debate filosófico de la modernidad
Este texto de Enrique Dussel aborda las raíces de la modernidad desde una perspectiva crítica, examinando el impacto de la conquista de América en el surgimiento de un pensamiento filosófico alternativo. Dussel analiza cómo figuras como Bartolomé de las Casas representaron un “antidiscurso” frente al paradigma hegemónico europeo. Este antidiscurso cuestiona las justificaciones filosóficas para la colonización y propone una filosofía intercultural basada en el reconocimiento de la alteridad. El autor destaca el papel central de Las Casas en la defensa de los derechos de los pueblos originarios, argumentando desde principios éticos universales. Además, Dussel rastrea el origen de la modernidad en el siglo XVI, situando la colonización como un componente intrínseco de este proceso y no como un evento externo. El texto invita a reconsiderar las narrativas tradicionales y propone una “transmodernidad” como alternativa a los legados coloniales de la modernidad. Utilidad del contenido: Este libro es esencial para filósofos, historiadores y académicos interesados en la deconstrucción de la modernidad y el análisis crítico de la historia colonial. Ofrece una herramienta valiosa para reflexionar sobre la justicia social y los derechos humanos desde una perspectiva histórica y filosófica. Cinco temas destacados: Crítica al eurocentrismo, el papel de Bartolomé de las Casas, filosofía intercultural, modernidad y colonialismo, propuesta de transmodernidad.
Ficha documental
- Autoria:
- Editorial:
- Año de publicación:
- Tipo de publicación:
- Formato: