
De María conquistadora a María liberadora
El documento «De María conquistadora a María liberadora» de Antonio González Dorado SJ explora la evolución de la figura de la Virgen María en el contexto de la religiosidad popular latinoamericana. A través de un análisis profundo, el autor examina cómo la imagen de María ha sido reinterpretada desde su llegada a América, pasando de ser vista como «La Conquistadora» a ser reconocida como «La Madre Liberadora». Esta transformación refleja un cambio en la percepción cultural y espiritual de la Virgen, en la que se destaca su papel como símbolo de esperanza y liberación para los pueblos oprimidos. El texto se estructura en varias secciones que abordan la teología de la religiosidad popular, la historia de María, su incorporación en América Latina, y su relación con la maternidad popular. Se discuten las ambigüedades de la figura de María en el contexto de la conquista y la colonización, así como su papel en la identidad cultural de los pueblos latinoamericanos. La obra también resalta la importancia de las advocaciones marianas, como la Virgen de Guadalupe y la Virgen de Copacabana, que han llegado a simbolizar la resistencia y la identidad de los pueblos indígenas. En conclusión, el autor propone que la figura de María en la religiosidad popular no solo es un reflejo de la fe, sino también un vehículo para la expresión de la lucha por la justicia y la dignidad en América Latina. Utilidad del contenido: Este documento es útil para comprender la evolución de la mariología en el contexto latinoamericano y su impacto en la identidad cultural y espiritual de la región. Cinco temas destacados: 1. La transformación de María de «Conquistadora» a «Liberadora». 2. La teología de la religiosidad popular. 3. La figura de María en la historia de América Latina. 4. La maternidad en la cultura latinoamericana. 5. Advocaciones marianas y su significado en la identidad cultural.
Ficha documental
- Autoria:
- Editorial:
- Año de publicación:
- Tipo de publicación:
- Formato: