
La Iglesia de los pobres. Sacramento histórico de liberación
Este trabajo de Ignacio Ellacuría examina el papel de la Iglesia en el contexto del Tercer Mundo, especialmente en Latinoamérica, argumentando que la Iglesia debe ser un sacramento de liberación. Ellacuría sostiene que la teología de la liberación se basa en la acción histórica del pueblo de Dios, que busca conectar el mundo de Dios con el de los hombres. La salvación se entiende no solo como un don divino, sino como una respuesta a las necesidades concretas de las personas, donde el pecado se relaciona con la opresión y la injusticia. La Iglesia, como cuerpo histórico de Cristo, debe «tomar cuerpo» en la historia y actuar en favor de los pobres, quienes son el principal sujeto de su misión. Ellacuría enfatiza que la salvación histórica debe ser integral y debe abordar tanto las estructuras de opresión como las necesidades individuales. La lucha por la justicia es presentada como una forma de amor cristiano, y la Iglesia debe ser un sacramento de liberación, respondiendo al clamor de los oprimidos. La Iglesia de los pobres no es solo una institución que ayuda a los pobres, sino que se identifica con ellos y se organiza en torno a su realidad. Este enfoque tiene implicaciones prácticas significativas, como la necesidad de que la fe cristiana tenga un impacto real en la vida de los pobres y que la lucha por la justicia sea parte integral de la misión de la Iglesia. La obra concluye subrayando que la Iglesia debe evitar caer en elitismos y debe permanecer fiel a su misión de ser un signo de salvación para todos. Utilidad del contenido: Este documento es fundamental para entender la teología de la liberación y el papel de la Iglesia en la lucha por la justicia social, especialmente en contextos de opresión. Proporciona un marco teológico que vincula la fe cristiana con la acción social y política, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la institucionalidad de la Iglesia y su relación con los pobres. Cinco temas destacados: 1. La Iglesia como sacramento de liberación. 2. La relación entre salvación y justicia social. 3. La importancia de la historia en la teología de la liberación. 4. La identificación de la Iglesia con los pobres. 5. La lucha por la justicia como expresión del amor cristiano.
Ficha documental
- Autoria:
- Editorial:
- Año de publicación:
- Tipo de publicación:
- Formato: