
Las síntesis culturales: Las universidades, los mendicantes y las formas de piedad en el siglo XIII
El texto de Salvador Claramunt examina el desarrollo de las universidades y las órdenes mendicantes en el siglo XIII, en el contexto de las transformaciones socioeconómicas de la época. Se describe cómo las escuelas urbanas evolucionaron desde las catedralicias hacia las universidades, destacando la importancia de la enseñanza laica y la influencia de la cultura árabe. Las universidades de París y Bolonia son presentadas como ejemplos clave de este fenómeno, con sus respectivas estructuras organizativas y académicas. Además, se analiza el surgimiento de las órdenes mendicantes, como los dominicos y franciscanos, que respondieron a las nuevas necesidades urbanas y sociales, promoviendo la pobreza voluntaria y la predicación itinerante.
UTILIDAD DEL CONTENIDO
Radica en su capacidad para ofrecer una visión comprensiva de cómo la educación y la religiosidad se adaptaron a los cambios sociales, así como en su relevancia para entender la historia de la educación y la espiritualidad en la Edad Media.
UTILIDAD DEL CONTENIDO
- La transición de las escuelas catedralicias a las universidades.
- La influencia de la cultura árabe en el saber occidental.
- La organización y privilegios de las universidades.
- El papel de las órdenes mendicantes en la vida urbana.
- La evolución de la piedad popular en respuesta a las crisis sociales.
Ficha documental
- Autoria:
- Editorial:
- Año de publicación:
- Tipo de publicación:
- Formato: