
Medellín: Rumbo a la liberación (V)
El artículo de Juan José Tamayo conmemora el cincuenta aniversario de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín en 1968, que marcó un cambio significativo en la Iglesia de América Latina hacia la liberación. Se analiza la crítica de Medellín al colonialismo interno y al neocolonialismo externo, destacando cómo estos fenómenos continúan afectando a la región. Se mencionan las desigualdades sociales, la marginalidad y la violencia ejercida por sectores dominantes. Además, se discuten los discursos post- y de-coloniales que han surgido en respuesta a la pervivencia del colonialismo, enfatizando la necesidad de descolonizar las ciencias sociales y reconocer la diversidad cultural. El autor propone que la descolonización debe incluir una perspectiva interseccional que aborde la etnia, género y cultura, y sugiere estrategias para construir sociedades inclusivas y descolonizadas. Utilidad del contenido: Este artículo es útil para comprender el impacto histórico de la Conferencia de Medellín y su relevancia en la lucha contemporánea contra el colonialismo y la opresión en América Latina. Cinco temas destacados: 1. Crítica al colonialismo y neocolonialismo. 2. Desigualdades sociales y marginalidad. 3. Discursos post- y de-coloniales. 4. Interseccionalidad en la descolonización. 5. Estrategias para sociedades inclusivas.
Ficha documental
- Autoria:
- Editorial:
- Año de publicación:
- Tipo de publicación:
- Formato: